martes, 5 de julio de 2016

Programa sectorial de Educación


Programa Sectorial de Educación
“Este Programa detalla los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de Educación básica, media superior, superior, formación para el trabajo, deporte y cultura, con una perspectiva de inclusión y equidad.” (SEP)
Nos habla de seis objetivos claros donde se asegura la calidad de aprendizaje en educación básica que abarca desde las instalaciones en óptimas condiciones, los docentes capacitados y evaluados, el material adecuado como herramienta de apoyo y reforzamiento y nos señala que toda la población debe y puede tener el mismo acceso sin discriminación.
Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo las autoridades correspondientes se encargaran de impulsar y dar los recursos necesarios para el mejoramiento  y diseño de planes educativos innovadores basados en las necesidades actuales tales como la tecnología y mejores oportunidades para  acceder a una educación media superior y superior.
Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad, “población con bajos ingresos y mayor riesgo de abandono escolar se requieren becas y apoyos a  familias que contribuyan a su permanencia en la escuela. Reforzar la educación, especialmente entre grupos menos favorecidos, es esencial para contar con cimientos sólidos para la equidad” (PSE)
Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas con la finalidad de fomentar la salud, para que los niños y jóvenes crezcan sanos y tengan pasatiempos saludables. El gobierno se encargará de equipar las escuelas con áreas y materiales necesarias para el deporte y la escuela fomentaráapoyará e impulsará el deporte a través de competencias, torneos y concursos escolares.
Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos
Que los estudiantes tengan conocimiento de todo el bagaje cultural y artístico, fomentar la lectura, desarrollar contenidos atractivos, hacer proyectos que involucren el cuidado, preservación  e importancia hacia este bagaje.

Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable, sacar el mayor potencial a las tecnologías  y ciencia en este siglo con el fin de innovar o facilitar mejores recursos. Facilitarle alumnos herramientas para realizar estudios, investigación y de mas, que resultaran aportaciones relevantes para el país

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018


El plan nacional de desarrollo tiene como meta hacer crecer al país en todos sus sentidos para que así existan mayores recursos y sea competente, para esto se establecieron 5 metas en base a las necesidades y a las mejoras a las que se quieren llegar, cabe destacar que para la realización de este plan nacional se convoco la participación de toda la población a través de encuestas en línea, físicas y digitales, para así tener información más precisa de las necesidades del país.
Estas metas van desde lograr un:
México en paz donde se destacar la seguridad del país que garantice la integridad en todo sentido de los individuos.
México incluyente: impulsar la igual y la equidad, así como programas que ayuden a la inclusión de las necesidades que tenga la sociedad, desde personas discapacitadas, zonas de pobreza, etnia, raza y lengua.

México con educación de calidad: Que la educación básica impartida a nivel nacional aparte de ser un derecho que garantice ser gratuita, laica y pública será de Calidad y equidad, logrando tener instalaciones y materiales adecuados, enfocándose también en zonas de pobreza y con alto índice de rezago educativo, así como brindar capacitación a docentes.

México Prospero: lograr administrar bien los recursos del país, con el fin de lograr una mayor economía. Impulsar y apoyar la producción interna, proteger nuestros recursos.

México con responsabilidad Global: sacar el máximo potencial de nuestra ubicación geográfica y de las diferentes formas de exportación, buscar oportunidades de inversiones, así como lograr acuerdos que faciliten la entrada de la producción mexicana a diferentes naciones.

Reforma Educativa

La reforma educativa tiene como finalidad agregar  Calidad  y equidad al derecho a la educación básica laica, gratuita y publica  que  todos los mexicanos tienen tal como lo señala el artículo 3º de la constitución mexicana, así como lograr que las escuelas cuenten con instalaciones aptas y con material necesario y que impartan enseñanza por igual, adaptándose a las necesidades que así se demanden dependiendo la zona de ubicación, enfocándose mayormente en zonas de extrema pobreza o que aún no cuenten con todos los recursos para consolidar la educación básica (instalaciones, maestros, inmobiliario), y en estudiantes con necesidades especiales para lograr una inclusión educativa; Lograr que los padres de familia puedan opinar y conocer con más detalle las planeaciones educativas. Por otro lado la reforma a través del INEE  busca capacitar y evaluar a los directores escolares, docentes y demás personal con algún cargo educativo para que así logren transmitir conocimientos eficaces y actuales, evaluando también programas, planeaciones,  métodos y planeaciones ya sea en escuelas públicas o privadas.
Llevando a cabo todos estos elementos la reforma educativa tendrá como resultado un país desarrollado, con un alto nivel de población con estudios básicos y superiores, teniendo así mejores oportunidades de superación y trabajo.

domingo, 29 de mayo de 2016

Planeación prospectiva y sus características principales



Planeación Prospectiva

Es una actividad continua que se encuentra en adaptación constante, La prospectiva es un proceso sistemático y participativo para recopilar conocimientos sobre el futuro y construir visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de informar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas, por lo tanto aporta elementos importantes y a la toma de decisiones ya que por su visión, permite identificar peligros y oportunidades de situaciones futuras.
Entre sus principales   características son:
1.      Generar visiones alternativas de futuros deseados.
2.      Proporcionar impulsos para la acción.
3.      Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.
4.      Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles.
5.      Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.
"La Prospectiva es ante todo una actitud de concebir el futuro para obrar en el presente". (Bello 2004)
Esta planeación tiene mucha flexibilidad ya que abarca muchos años y por lo tanto muchos eventos a largo plazo y permite la elección a muchos futuros.
También hay que recordar que en la planeación prospectiva se comienza a planear y diseñar desde el futuro, sin considerar el pasado, ni el presente, esto se hace en un segundo paso.
Reflexión:
Es una buena planeación, que solo en determinados casos se puede usar y tomando en mucho en cuenta que los encargados de la planeación deben de ser asertivos, pues para diseñar un futuro sin tomar, en primera estancia,  en cuenta el presente y el pasado hay que tener cuidado con no caer en utopías 
 
Betty, Fer y Luis. (octubre 23, 2009). PLANEACIÓN PROSPECTIVA.. mayo 24, 2016, de Blogg Sitio web: http://docentesenlineaiesen.blogspot.mx/2009/10/planeacion-prospectiva.html

Covenio Andres Bello. (2003). Políticas, estrategias y consensos de acción en ciencia y tecnología de los países del Convenio Andrés Bello. Colombia: Nomos.


Cómic De planeación Indicativa

https://www.youtube.com/watch?v=D6ye0HSDYt0&feature=youtu.be

Planeación normativa y sus características principales


-Diseñar sesiones de trabajo con herramientas participativas e información documentada. 



Normativa:

Se basa en objetivos y estrategias a partir de un diagnostico previo  que sirvan como punto de partida para elaborar los programas operativos;
Así como de una “Serie de reglas y normas que se crean para el correcto funcionamiento de una empresa. Desde vestimenta de  empleados, hasta horarios de trabajo y de pausas, todo debe estar previamente establecido para asegurar que se trabaje de manera ordenada.” (García 2015)
Esto nos lleva a que su enfoque principal es evitar problemas y de ser presentados en  la resolución de problemas; basado en el “deber hacer”.
“una metodología para la toma de decisiones, para escoger entre alternativas que se caracterizan porque permiten verificar la prioridad, la factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes” (Urriola 2014)
“El proceso para llevar a cabo la planeación normativa consta de cuatro bloques principales:
-Contar con un equipo que se encargue del proceso.
-Contar con un responsable del proceso.
Ser flexibles y adaptables ya que este proceso de planeación es diferente al convencional.” (Yazz 2014)

Reflexión:
Es una planeación muy estricta, y que se tienen que seguir las reglas en tiempo y forma, a pesar de su disciplina.
Y a pesar de que es una planeación antigua y que ya existen varias planeaciones con las cuales se puede ser más flexible, se sigue usando esta planificación porque permite establece un esfuerzo coordinado y así llegar con éxito a los objetivos.

Fuentes:
Custodio. (Enero 29, 2014). Planeación Normativa. Mayo 15, 2016, de Administrativa Sitio web: https://cecustodioc.wordpress.com/2014/01/29/planeacion-normativa/
Miguel Garcia Diaz. (1997). Términos estratégicos (glosario especializado de planeación estratégica). San Luis Potosí: Universidad autónoma.


Planeación Indicativa y sus características principales



Indicativa:

En el sistema de economía nacional existe el sector público y el sector privado, donde el primero es el conjunto de organismos e instituciones que regulan las decisiones en el área política, económico, social y cultural del país “Actúa también como unidad económica de producción a través de las empresas públicas que producen bienes y prestan servicios de interés público (infraestructuras, enseñanza, sanidad). Y Para ello se financia, fundamentalmente, a través de los impuestos.” (Baena 2009)
Y el segundo, por el contrario, no está controlado por el estado y es una producción económica interesada en el lucro en todas sus actividades.
Así pues partiendo de aquí la planificación indicativa se centra en la economía y en cómo hacer que aumente y rinda en un país.
Por lo tanto se puede decir que es un “Mecanismo de control indirecto de la economía nacional por parte del sistema político, que consiste en planes económicos no obligatorios pero basados en estudios y pronósticos cuidadosos, y respaldados por la decisión estatal” (Arnoletto 2007).
Esta planeación nos ayudara a, indicar, sugerir, alentar y motivar.
“Obligatorio para el sector público, voluntaria para el sector privado que puede ser estimulado a orientar los esfuerzos en la dirección que establece el plan.” (Orozco 2000)
Sugiere acciones que guíen la actividad económica y social del país y dentro de las herramientas más utilizadas están: la política crediticia, monetaria, inversiones  y fiscal
Su meta básica es orientar la economía a largo plazo, lo que permitirá la racionalización de las inversiones públicas y privadas, al mismo tiempo se propone evitar desequilibrios en el corto plazo.
Reflexión: la planificación indicativa pese a que es una buena estrategia y nos sugiere buenas ideas, no es una planeación estándar o que se pueda generalizar ya que todo depende del contexto social y económico en el que se aplicara.

Fuentes:
-      Carlos Hernández Orozco. (2011). Planificación y programación. Costa Rica: Universidad estatal, san Jose
(https://books.google.com.mx/books?id=lcss-90S7UMC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=caracteristicas+principales+de+la+planificaci%C3%B3n+indicativa&source=bl&ots=pEkyTnIJHI&sig=lYVKRNxpv3bCKR5EFs967esTXJY&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi_mZ3T3N3MAhXF2SYKHdX-AOY4ChDoAQgZMAA#v=onepage&q=caracteristicas%20principales%20de%20la%20planificaci%C3%B3n%20indicativa&f=false)

-      Ramiro Orozco Perez. (2000). Análisis del proceso de formulación de planes indicativos por producto e insumos. Bogotá: IICA.